top of page

La guerra no puede ser parte del proyecto de vida

  • Foto del escritor: Opinión
    Opinión
  • 15 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

La guerra y el progreso son incompatibles, no puede haber desarrollo mientras miles de muchachos, si no niños, pertenecientes en su mayoría, por no decir en su totalidad, a los sectores más pobres del país, se enfrentan unos con otros en una violencia sin par que llena de dolor a todas las personas.

Este panorama en un país como Colombia, cubierto de sangre en su pasado (Más de 60 años de violencia continua) y con un presente amenazado con prenderse nuevamente la guerra, resulta realmente preocupante. El país merece una mejor suerte y un mejor destino; que en lugar de llenarse los hospitales de heridos y los cementerios de muertos nuestras calles, escenarios naturales y manifestaciones culturales sean motivo de visita, admiración, contemplación y reconocimiento.

El avance en materia de convivencia facilita el desarrollo, posibilita la inversión, impulsa la industria, el turismo, el intercambio cultural y plantea nuevas alternativas de evolución en todos los ámbitos del acontecer nacional. Al mismo tiempo, pone al descubierto y hace visibles las irregularidades con que algunos han venido aprovechándose y sacando partido de los recursos de los colombianos, es por eso por lo que un conflicto resulta conveniente y se constituye en terreno propicio para la corrupción, principal lastre que golpea nuestra sociedad y que se ha incrementado con el financiamiento del narcotráfico y las actividades ilícitas como es la minería ilegal, el contrabando, las extorsiones, entre muchas otras.

Una mejor suerte y un mejor destino merece nuestro país, los jóvenes necesitan educarse e ingresar al mercado laboral con conocimientos e inquietudes de progreso para ellos, sus familias y por consiguiente de la nación.

Las comunidades golpeadas por la violencia, campesinos, indígenas, afrodescendientes, entre otros; requieren reparación, entre muchas otras formas poder retornar a sus tierras, que les sea respetada la vida de sus líderes, que tengan acceso a los servicios de salud y educación y que encuentren la forma de preservar su cultura.

Quienes deponen las armas con la intensión sincera de abandonar la guerra y sus practicas y emprender una nueva vida con actividades legales, también requieren de acciones que propicien su inclusión en la vida civil; se hace necesario que las personas se despojen de la ira, la soberbia y la sed de venganza; enemigos principales de la paz y la buena convivencia.

El negocio guerrerista requiere como inversión la vida de millones de soldados quienes llegan a los enfrentamientos movidos por intereses ajenos a sus proyectos de vida, pues ir a perder un miembro de su cuerpo en una batalla, o dejar de existir en ella, para nadie, pertenezca al sector o tendencia a la que pertenezca, podrá ser un ideal. Nada justifica la guerra se hace necesario perseverar en trabajar para construir la paz.

Comments


Dirección de Nuevos Medios, ProDignidad SAS.                Bogotá DC, Colombia. 2024           editora@ciudadpaz.com

bottom of page