top of page

RELACIÓN ENTRE LA ETNOEDUCACIÓN Y LA SEGURIDAD

* La etnoeducación es un canal que puede facilitar el diálogo intercultural.

Párenme bolas: La relación entre la convivencia, seguridad y la etnoeducación en Colombia es fundamental para garantizar el respecto entre los diferentes actores de la sociedad por medio de educación inclusiva y de calidad para todos los conciudadanos, haciendo énfasis en grupos étnicos minoritarios teniendo en cuenta la diversidad cultural y étnica que existe en este país, lo que resulta en una amplitud de grupos étnicos, cada uno con una cosmovisión, formas de convivencia, expresión cultural y conocimientos que distan uno de los otros.


Párenme bolas: la relación entre la convivencia, la seguridad y la etnoeducación en Colombia se debe comprender cómo la educación intercultural puede contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, ya que esta se centra en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural, lingüística e histórica de los pueblos indígenas y afrocolombianos.


En octubre del año pasado, más de tres centenares de indígenas Emberá ocuparon el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera -ubicado en los cerros orientales de Bogotá, en la localidad de Santa Fe-. Los indígenas denunciaron que el Gobierno no cumplió con la mayoría de los acuerdos de 2022, entre ellos el retorno a sus territorios ancestrales; hecho que se presenta desde 2021 en esta ciudad.


Párenme bolas: los intentos de diálogo del Gobierno Nacional han fracasado por diversos factores. La Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bogotá confirmó que fracasó en el intento de caracterización de la comunidad Embera en el Parque Nacional. “Los funcionarios del distrito fueron sacados a palo del lugar por los indígenas”. El 31 de enero de 2022. Es importante poder comprender la cosmovisión de la población y hacerse una pregunta inicial ¿Por qué están acá? Dicho esto, y planteado el problema se puede comprender que ellos no necesitan ser ubicados en apartamentos o casas, ellos necesitan volver de manera segura a sus territorios.


Pero, ¿cómo hacerlo? La herramienta más apropiada es la etnoeducación ya que la etnoeducación se centra en el reconocimiento y valorización de las culturas ancestrales, proporcionando a las comunidades andinas las herramientas necesarias para preservar y transmitir sus tradiciones, saberes y formas de vida. La conexión con la historia y la identidad cultural fortalece el sentido de pertenencia y contribuye a un ambiente más seguro al fomentar la comprensión y el respeto mutuo. De esta manera puede contribuir a la seguridad y la convivencia de diversas maneras. En primer lugar, puede ayudar a promover el conocimiento y el respeto de las culturas, raizales, rom, afrocolombianos y finalmente a la población indígena; que hablamos en esta columna, por parte de la población no perteneciente a estos grupos; En línea de trabajo, la etnoeducación, puede ayudar a desarrollar las habilidades sociales y emocionales necesarias para la convivencia intercultural. Por parte de la comunidad y entes de seguridad, párenme bolas, la etnoeducación también puede ayudar a crear espacios de diálogo y participación entre los pueblos indígenas y la sociedad en general comprendiendo y respetando sus costumbres con el objeto de poder establecer canales de comunicación acertados con el fin de resolver sus problemas.

La implementación efectiva de la etnoeducación enfrenta retos, como la falta de recursos y la resistencia a nuevos enfoques.

La etnoeducación es un canal que puede facilitar el diálogo intercultural entre un emisor y receptor al propiciar el encuentro de diversas perspectivas y conocimientos, ofreciendo un sabedor que pueda ser un mediador quien   fomenta el respeto mutuo y la comprensión entre los diferentes grupos culturales Este intercambio contribuye a construir puentes de entendimiento entre comunidades, conociendo las necesidades de cada parte y de esta manera promoviendo una convivencia pacífica y la resolución de conflictos de manera respetuosa. La comprensión mutua generada a través de la etnoeducación sirve como cimiento para una convivencia armoniosa y una coexistencia libre de discriminación.


Ahora bien, ya desde la perspectiva de la seguridad y la convivencia, la etnoeducación puede:


  • Fortalecimiento de la identidad y la autoestima: Al aprender sobre su propia cultura, los estudiantes indígenas pueden desarrollar un sentido de pertenencia y orgullo, lo que a su vez puede reducir la vulnerabilidad a la violencia y la delincuencia.

  • Promoción del diálogo intercultural: La etnoeducación fomenta el respeto y la comprensión mutua entre diferentes grupos culturales, lo que puede prevenir conflictos interétnicos y promover la convivencia pacífica.

  • Transmisión de valores de respeto y solidaridad: A través de la enseñanza de las tradiciones y valores comunitarios, la etnoeducación puede promover actitudes de respeto, tolerancia y colaboración, fundamentales para la convivencia pacífica.


A pesar de los beneficios evidentes, la implementación efectiva de la etnoeducación en el ámbito colombiano enfrenta retos, como la falta de recursos y la resistencia a nuevos enfoques. Sin embargo, superar estos obstáculos representa una oportunidad para construir sociedades más inclusivas y seguras, donde la diversidad cultural sea apreciada, comprendida y resguardada.

bottom of page