top of page

EL RENACIMIENTO DE ACSA

  • Foto del escritor: Opinión
    Opinión
  • 26 ene
  • 2 Min. de lectura
ree

Hace unos días, mientras compartía la mesa en la cena de fin de año de la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico (ACSA), mi mente viajó a 1986. En aquella época, siendo apenas una estudiante de primaria, observaba con admiración cómo mi

profesor Julio Adán Hernández, el visionario fundador de Voz Infantil y Hola Juventud, participaba activamente en ACSA. Desde entonces, sembró en mí la semilla del periodismo y el anhelo de pertenecer a esta prestigiosa asociación.


El tiempo ha pasado, y después de años de cierta quietud institucional, ACSA ha experimentado un renacimiento notable. La actual junta directiva, integrada por periodistas de gran calibre como Angélica Obando, Janet Cabrera, Omaira Sandoval, Yenni Ramírez , Josefina Cogollo, Diana Buendia y Miriam Peña de Cortina, entre otras destacadas colegas, ha inyectado nueva vida a la organización. Su gestión ha devuelto el dinamismo que caracterizó a la asociación en sus mejores momentos.


El 2025 se vislumbra prometedor para ACSA. Entre sus proyectos más ambiciosos destaca una colaboración con Reporteros sin Fronteras, que sin duda fortalecerá el periodismo regional. Además, la asociación expandirá sus horizontes formativos con dos diplomados estratégicos: uno enfocado en salud, en alianza con una EPS, y otro

en cultura, bajo el liderazgo del experimentado colega Fabio Ortiz.


El evento de cierre de año de ACSA fue especialmente significativo al compartir mesa con mi mentor, el profesor Hernández. Entre la alegría del reencuentro, surgió una preocupación que no puedo ignorar: la ausencia notoria de las nuevas generaciones de periodistas en las filas de ACSA. Este vacío generacional plantea un desafío crucial

para la sostenibilidad futura de la asociación.


Otro de los aciertos de ACSA en 2024 fue la firma de un convenio con la Universidad del Atlántico, que incluyó un diplomado para 35 periodistas becados. Como lo señaló el rector Danilo Hernández Rodríguez, vivimos en una era tecnológica desafiante donde los periodistas deben no solo informar, sino también inspirar y empoderar a la ciudadanía.

ACSA, con sus 37 años de historia, sigue siendo un impulso fundamental para el periodismo en la región Caribe.

ACSA, con sus 37 años de historia, sigue siendo un impulso fundamental para el periodismo en la región Caribe. El reto ahora es tender puentes entre la experiencia acumulada y el ímpetu de las nuevas voces del periodismo regional.


La cena de ACSA no fue solo una celebración de fin de año; fue una reafirmación de que ACSA sigue siendo ese espacio vital donde convergen la historia, el presente y el futuro del periodismo del Atlántico. El desafío está en asegurar que ese legado continúe en las nuevas generaciones de comunicadores sociales. La unión hace la fuerza y es importante que todos los colegas nos agrupemos en torno a ACSA para que sea un gremio fuerte que nos defienda y nos impulse.


Recuerdo que en la intro de Voz Infantil (en la Voz de la Patria) decia: Dirigido por Julio Adán Hernández, miembro de la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico.


Ahora seria genial que en los medios de comunciacion y redes de los miembros de ACSA incluyamos en nuestros perfies y publicaciones digitales nuestra afiliación a esta prestigiosa asociación. ¡Juntos podemos hacer brillar a ACSA más que nunca!.

 
 
 

1 Comment


Angie Cano
Angie Cano
Jan 30

Apreciada colega, este es un recordatorio del papel fundamental que ACSA ha desempeñado en la historia del periodismo en el Atlántico y del desafío que tenemos por delante: asegurar la participación de las nuevas generaciones.

¡Sigamos impulsando a ACSA y al periodismo regional con más fuerza que nunca!

Like

Prodignidad SAS   -   Web diseñada por equipo de Diseño y IA de CiudadPAZ   -    2025 

bottom of page