ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS PERIODÍSTICAS
- Opinión
- 15 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 jun

Han sido muchos los factores por los que decidí volver a escribir sobre este tema. Como sé que algunos podrían sentirse aludidos, cito una frase del periodista, escritor y nobel Gabriel García Márquez “La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón”. Esta es una realidad que desde hace tiempo la estamos viviendo. Me genera tristeza cómo hemos olvidado lo aprendido de nuestros profesores en la universidad: la Ética está ajustada a los valores del compromiso con la verdad, autonomía y responsabilidad social. Esas son las características elementales del buen periodismo.
La ética simboliza los valores y los objetivos de cualquier profesión, y en el ejercicio del periodismo es más exigente su práctica. Estamos enfrentando momentos cruciales en el país y el mundo. Vemos cómo algunos periodistas y comunicadores sociales toman partido, perdiendo la objetividad.

En desarrollo de una conversación sostenida hace años en la oficina de la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico (ACSA), analizando la práctica de la ética periodística, la Presidenta de esa época y en la actualidad -Angélica Obando Solno- me propuso que emprendiéramos un plan de seminarios o conversatorios para promover las buenas prácticas. Enseguida me comprometí con la tarea. Comenzamos a trabajar.
Desde el primer conversatorio se contó con el apoyo de la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) y de la Universidad Autónoma del Caribe. Así logramos convocar cinco conversatorio, un Foro y el Primer un Congreso de Periodismo Cultural. Es un orgullo mirar atrás y ver cómo la idea se ha convertido en un proyecto de aCSA.
A pesar de que durante varios años ACSA fue sometida a un receso, continuaron los conversatorios.
El primer Foro por la Paz Total fue convocado desde la perspectiva de las Buenas Prácticas Periodísticas, impulsado por un grupo de comunicadores de las firmas Alianza Corporativa y Punto Gráfico, con el apoyo de Fecolper, CiudadPAZ y la Universidad Autónoma del Caribe. Una de las metas de estos eventos ha sido promover la reflexión sobre el papel de los medios de masivos de comunicación, redes sociales, diferentes plataformas, periodistas, comunicadores, formadores e influenciadores de la opinión pública en el desempeño de la comunicación.
Así mismo, incidir en la formación ética del periodista. Aun cuando se trata de un trabajo arduo, varios de los afilados se han unido a esta difícil tarea nacida de un sueñ. Hoy es un proyecto bandera de la Asociación de Comunicadores Sociales del Atlántico.

La decadencia del periodismo se evidencia en Colombia, pero podría decirse que se trata de un problema mundial. A diario vemos con tristeza cómo publican noticias falsas, como si al periodista pareciera no importarle el daño que pidiera causar. no solo a la persona objeto de la publicación, sino a su núcleo familiar. Respecto de este tema consulté a la comunicadora social y abogada Luz Mery Lugo, quien realiza una radiografía del periodismo actual, su responsabilidad y las buenas prácticas periodísticas. “La ética periodística debe ser un principio obligatorio que deben asumir los comunicadores sociales, quienes en ejercicio de su profesión deben respetar la dignidad de las personas, el derecho a la intimidad, buen nombre, teniendo en cuenta que su misión es informar objetivamente, sin abusar de su liderazgo como periodista”.
La Junta Directiva de ACSA ha continuado con el programa de las Buenas Prácticas Periodísticas y Ciudadanas, para que se conviertan en la constante de formación y actualización de los periodistas. Siempre de manera constructiva, por una ciudadanía mejor informada que le permita asumir una opinión crítica respecto de las realidades nacional y mundial, a partir de la exposición plural de las ideas frente a la responsabilidad del interés general de la región y el país.
ACSA continuará promoviendo espacios de formación en liderazgo y actualización de conocimientos académicos.
ACSA continuará promoviendo espacios de formación en liderazgo y actualización de conocimientos académicos-científicos para comunicadores sociales, periodistas, formadores e influenciadores de la opinión pública, contribuyendo al fortalecimiento de espacios democráticos y a la formación del ser humano para incidir en el ser y hacer en nuevos perfiles del comunicador.

Lugo afirma que celebra la iniciativa de ACSA, esperando que los medios implementen buenas prácticas periodísticas ya que este ejercicio permite mejorar la calidad en la prestación del servicio informativo, Ello implica una formación permanente del periodista, auditar la percepción del público y contribuir con el fortalecimiento de la misión de servir a la comunidad.
Debemos reflexionar sobre lo que estamos viviendo y la responsabilidad que tenemos como periodistas al dar o producir una nota. Como decía García Márquez “La mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”. Es momento de evaluarnos y aprender que no somos poseedores de la verdad absoluta y como personas podemos equivocarnos y aprender de nuestros errores.
En la actualidad, la mayoría de la directiva de ACSA está conformada por mujeres. Ha sido un aprendizaje interesante, seductor e, incluso, fascinante. Como seres humanos tenemos diferentes caracteres y criterios, lo cual hace atrayente el ejercicio. Con la ayuda de Dios -que nos brinda sabiduría- trabajamos para sacar adelante los retos, superar los obstáculos y aprender de los errores. La única satisfacción que da cada evento y de cada logro es que la asociación mantiene su credibilidad desde que fue creada y se proyecta como un actor clave en la construcción de un ecosistema informativo más justo, plural y transparente.
La asociación continuará trabajando para defender los derechos de los comunicadores sociales, promoviendo la ética profesional y contribuyendo -en lo posible- con el desarrollo de una ciudadanía más informada y crítica.
Comments